Reclamar en un accidente por el mal estado de la vía puede convertirse en un quebradero de cabeza si no sabes cómo actuar y cuándo puedes pedir una indemnización.
NO estamos preparados.
Aunque seamos cautos a la hora de circular. O incluso como peatones.
Nunca contamos con encontrarnos la vía o calzada en mal estado y tener la mala suerte de vernos involucrados en un siniestro.
Y tampoco lo podemos prever.
La mayoría de las veces no es culpa nuestra.
Hay excepciones, claro, como ir a velocidad excesiva.
Y no nos engañemos: reclamar en estos casos es una odisea para la víctima.
Ten en cuenta como punto de partida:
✔ Que las reclamaciones derivadas de accidentes por el mal estado de la vía tienen unas particularidades que las hacen diferentes de los siniestros habituales.
✔ Que la inmensa mayoría de estos casos tienen que reclamarse por vía judicial.
✔ Que puede haber casos muy graves.
✔ Que siempre vas a necesitar ayuda legal de abogados especialistas en accidentes de tráfico.
Mal estado de la vía: qué puede pasar
Carreteras y vías defectuosas.
Un auténtico “marrón” para conductores y peatones.
Está claro que cuando sufres un siniestro, en la mayoría de las ocasiones hay uno o más contrarios involucrados.
Pero… ¿qué pasa cuando sólo te afecta a ti?
Aunque OJO, que también puede producirse un “efecto dominó”.
Dicho de otro modo, que pierdas por ejemplo el control del coche por el mal estado de la vía y quién o quienes vengan detrás circulando acaben también perjudicados.
Veamos:
- ✔ Grietas…
- ✔ Baches…
- ✔ Curvas mal peraltadas…
- ✔ Puntos negros con alguna irregularidad…
- ✔ Socavones…
- ✔ Pavimento deformado o desintegrado…
- ✔ Elementos de mantenimiento como vallas o conos que quedan abandonados en la vía
- ✔ Una señal que se ha caído….
¿Seguimos?
Si eres conductor habitual apostamos a que te has encontrado algún imprevisto de este tipo circulando por una carretera, o incluso en núcleos urbanos.
Se supone que las instituciones y organismos varios tienen que reinvertir una parte de nuestros impuestos en la mejora y acondicionamiento de nuestras carreteras.
Pues va a ser que NO.

Los recursos destinados al mantenimiento, conservación y seguridad vial de nuestras carreteras se han reducido de manera importante.
En España tenemos casi 27.000 kilómetros de carreteras, de los que hay un 25% que se encuentran en mal estado de conservación y mantenimiento, y en estado lamentable un 10%.
En las vías interurbanas las infraestructuras están cada vez más descuidadas, sobre todo en carreteras que soportan una gran densidad de tráfico.
Y en las vías urbanas los desperfectos se multiplican, sobre todo a raíz de la crisis, por una reducción drástica de los presupuestos destinados a mejorarlas o mantenerlas.
Mal asunto si te toca.
Y los peatones no son menos.
Piensa solamente en la de veces que caminando has dado un traspiés o peor, te has caído, porque te has encontrado con alguna irregularidad en la calzada.
El mal estado de la vía siempre es un riesgo en la circulación.
Para ti como conductor, para los ocupantes de tu vehículo, y si eres peatón lo mismo.
Lo mejor que te puede pasar… que te lleves un susto y no vaya a más. Incluso que sufras una avería en tu coche por culpa del mal estado de la vía.
Lo peor que te puede pasar… que tengas un accidente con lesiones.
Los elementos de riesgo más habituales en accidentes por mal estado de la vía
Repasamos algunas de las causas más habituales- y alguna seguro que te ha pasado a ti- por las que ocurren siniestros de este tipo:
✔ El pavimento está en mal estado: el rey de los accidentes por esta causa.
Da igual el motivo: los baches, las irregularidades en el firme, los socavones grandes o pequeños, grietas, deformidades, o en la vía pública baldosas deterioradas o rotas donde meter el pie y sufrir una caída está a la orden del día

Los socavones son especialmente peligrosos, al provocar un hundimiento del terreno, que puede ser en algunos casos importante, y que incluso a veces son la consecuencia de alguna obra que se acomete en los alrededores.
¿Las causas que influyen en la aparición de estos desperfectos?
- Carreteras con una alta densidad de tráfico (por ejemplo, las que soportan muchos vehículos en épocas vacacionales), lo que no se tuvo en cuenta en su momento cuando se planificaron.
- Materiales inadecuados o que se deterioran fácilmente, por ejemplo, cuando se utilizan determinadas mezclas de asfalto que no son las más recomendables.
- Las malas condiciones climatológicas, que afectan a muchos tramos en las épocas de mucho calor (deformación del asfalto por recalentamiento) o de excesivo frío (nieve, hielo)
✔ Las obras, un quebradero de cabeza para los conductores:
Mala señalización, arena o gravilla sin recoger que provoca resbalones de motoristas, falta de limpieza en las calles, señales caídas, y un largo etcétera que son causa directa de muchos siniestros.

✔ Curvas mal peraltadas, peligro a la vista:
Las curvas con peralte insuficiente, o inexistente, o incluso con sentido contrario, que debe tener una carretera para compensar el peligro de que un vehículo pierda el control y se salga de la vía, está detrás de muchos accidentes.
✔ Puntos negros + estado de la vía defectuoso = riesgo multiplicado.
En España se contabilizan más de 195 puntos negros, sobre todo en vías secundarias, que además suelen estar en peor estado de conservación.
Un peligroso binomio que multiplica las posibilidades de tener un accidente.
✔ Nosotros y nuestra conducción: ¿también influye?
Por supuesto.
Si somos un poco “abogados del diablo” podemos concluir que a veces podemos tener una parte de culpa en el riesgo asociado a sufrir un accidente por el mal estado de la vía.
Estos son algunos ejemplos:
- ➢ El exceso de velocidad, tan habitual en las carreteras españolas.
- ➢ Las prisas por llegar cuanto antes a nuestro destino.
- ➢ Los nervios y el estrés al volante, malos compañeros de viaje.
- ➢ Confiarnos cuando conducimos: eso de “yo controlo” ayuda muy poco a la seguridad vial.
- ➢ Nuestra falta de educación vial: prestar un poco más de atención a los avisos y señales de advertencia de peligro no está de más.
Accidente por mal estado de la vía: ¿a quién hay que reclamar los daños?
Llega la pregunta del millón, porque seguro que estás pensando que, si tienes la mala fortuna de ser la única víctima, a ver qué puedes hacer para resolverlo.
Y si tienes peor suerte, porque sois varios los vehículos implicados (imagina un alcance en cadena con varios siniestros consecutivos empezando por el primero causado por el mal estado de la vía) la cosa se complica más aún: varios intervinientes, varias aseguradoras…

La primera dificultad a la que te enfrentas en este tipo de siniestros es conocer a quién tienes que reclamar.
Y no es sencillo.
Porque en estos casos, hablamos, inicialmente, de una reclamación a la Administración por responsabilidad patrimonial.
Y la Administración, como norma general, no te va a hacer caso así por las buenas.
Así que, para empezar, tendrás que averiguar quién es titular de la vía en mal estado en la que has tenido el accidente, para saber dónde tienes que dirigir tu reclamación.
¿Quién puede ser responsable?
El Estado, una Comunidad Autónoma, una Diputación Provincial o el Ayuntamiento correspondiente (Administración Local, provincial, autonómica o estatal).
En términos generales quédate con esta información:

➡️ Si se trata de autovías y carreteras nacionales, que son vías de titularidad estatal, son gestionadas por el Ministerio de Fomento, que dispone de un espacio web habilitado para gestionar este tipo de reclamaciones.
➡️ Cuando hablamos de carreteras autonómicas y comarcales hay que dirigirse a la Comunidad autónoma correspondiente.
➡️ Si el siniestro ocurre en vías urbanas, la reclamación se realiza al Ayuntamiento de la localidad donde se encuentre la vía en mal estado.
¿Qué ocurre si has tenido el siniestro en una autopista de peaje?
En ese caso, la reclamación se dirige a la empresa concesionaria de la autopista, porque es la responsable de que esa vía esté en óptimas condiciones para circular por ella.
Lo que dice la Ley sobre responsabilidad patrimonial de la Administración
La primera referencia la tenemos en el artículo 106 de la Constitución, que nos dice que para reclamar los perjuicios que hayas podido tener en un accidente por el mal estado de la vía, es necesario que esos daños (que pueden ser solo materiales, o también personales) se hayan producido por causa directa de ese desperfecto o irregularidad en la carretera.
Dicho de otro modo, que los perjuicios que has tenido tienen su origen y causa en las deficiencias que presenta esa vía, que es un servicio público.
La segunda referencia la tenemos en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial, que nos dice que la responsabilidad del mantenimiento de una vía en adecuadas condiciones de seguridad para circular por ella es de su titular, así como su obligación de instalar y conservar en ella las señales y marcas viales adecuadas.

Importante: cuidado con la “fuerza mayor”, es decir, que el siniestro ocurra por ejemplo a causa de un fenómeno natural como puede ser una tormenta que provoque la caída en ese momento un árbol en la vía.
Si esto ocurre, tienes un problema, porque es muy probable que en este caso no puedas reclamar indemnización alguna
¿Qué tienes que hacer en caso de accidente por el mal estado de la vía?
En una parte importante, lo que hagas en los momentos posteriores al siniestro puede ser la diferencia entre reclamar con garantías o fracasar en el intento.
Seguro que alguna vez has escuchado a un amigo, familiar o conocido, contar cómo se les ha reventado un neumático del coche por culpa de un bache grande o un socavón.
Eso, si no te ha pasado a ti alguna vez.
O lo que es peor, que te cuenten cómo tuvieron que hacer una maniobra evasiva en la carretera para esquivar la salida de la vía de otro vehículo, o una posible colisión frontal con otro coche, al intentar esquivar un desperfecto o irregularidad en una vía.
Pues bien, proceder adecuadamente si te ocurre algo así es fundamental si luego quieres reclamar los perjuicios que hayas podido tener, sean materiales, personales, o ambos.
¿Y qué problema vas a tener?
Nos vamos a lo de siempre: las dos dificultades que te vas a encontrar:
➡️ Demostrar la relación de causalidad entre el mal estado de la vía y el accidente, y entre éste y los daños que has tenido.
➡️ Demostrar que No ha sido culpa tuya.
No te olvides que la Administración no va a dar su brazo a torcer, y va a tratar de culpabilizarte a ti, por un lado, y negar que haya relación causal por el otro.
Pasos a dar tras un accidente causado por el mal estado de la vía
Toma nota de lo que tienes que hacer si tienes la mala fortuna de verte involucrado en un siniestro por este motivo:
✔ Lo primero y fundamental es NO abandonar el lugar del accidente y luego querer reclamar.
Si haces eso, ni el mejor abogado del mundo va a conseguir que te indemnicen. Eso seguro.

NO muevas tu vehículo (coche, moto, furgoneta…).
NO quites o retires el elemento que ha causado el accidente, si es que puede hacerse (una señal, un cono…) salvo que sea peligroso para otros usuarios y pueda provocar otro siniestro, si bien siempre tienes que sacar fotografías previamente y asegurarte de que puedes hacerlo con seguridad.
✔ Segundo, señaliza tu vehículo adecuadamente, y avisa de inmediato a los agentes de la autoridad (policía o Guardia Civil, según haya sido en vía urbana o interurbana).
Normalmente suelen acudir siempre que hay un siniestro con varios vehículos involucrados, pero incluso si en el siniestro solo eres tú el afectado, llama siempre a los agentes.
Es fundamental que puedas contar con un Atestado, que evidencia y demuestre la dinámica del accidente y la causa que lo ha provocado, de cara a una reclamación a la Administración competente.
✔ Tercero, si hay testigos presenciales que se detienen a socorrerte o ayudarte, lo que es bastante habitual en estos casos, toma sus datos de contacto.
En una hipotética reclamación (incluso judicial) pueden ayudarte, y mucho, a demostrar cómo han ocurrido los hechos.
✔ Cuarto, siempre que te sea posible saca fotografías del lugar, la posición de los vehículos implicados (tanto si eres solo tú como si hay varios), el motivo o causa del accidente, al margen de que luego también lo hagan los agentes de la autoridad para el Atestado.
✔ Quinto, avisa de inmediato a los servicios de emergencia para que acudan a atenderte al lugar del accidente de las lesiones que hayas tenido, por leves que sean inicialmente.
Y OJO si tus lesiones son graves y los servicios sanitarios te evacúan del lugar del siniestro.

Es fundamental que, si te ocurre, lo antes que puedas acudas a la policía o Guardia Civil para que el Atestado recoja tu versión del siniestro, sobre todo si hay terceros involucrados.
Recuerda que tienes 72 horas para recibir la primera asistencia médica, si acudes al Hospital más tarde de ese plazo, es muy posible que te nieguen la relación causal entre el siniestro y las lesiones sufridas.
✔ Sexto, si ha habido más vehículos involucrados en el siniestro, firma los correspondientes partes amistosos con cada uno de ellos, asegurándote de que se hace constar la causa del accidente, los daños, si hay víctimas con lesiones (aunque sean leves) y todos los datos personales, matrículas y compañías de seguros.
No olvides que lo habitual es que en estos casos las aseguradoras se “laven las manos”, cuando se trata de un accidente por el mal estado de la vía.
Pero NI todo es blanco, NI negro.
Y esto significa que cuando hay varias colisiones, habrá que estudiar el caso para ver si, a partir de un siniestro ocasionado por el mal estado de la calzada, existe responsabilidad de alguno de los conductores implicados en el resultado lesivo del siniestro.
Pongamos un ejemplo: imagina que circulas correctamente por una vía interurbana y tienes que realizar un frenado brusco y una maniobra evasiva para evitar un socavón en la calzada.
Y otro vehículo que circula detrás de ti sin mantener la distancia de seguridad o con exceso de velocidad colisiona contigo y te causa lesiones y daños.
En ese caso es muy probable que su compañía de seguros tenga que hacerse cargo de los perjuicios que hayas tenido.
¿Siempre va a ser así?
NO.
¿La aseguradora del contrario te va a indemnizar por las buenas?
NI de broma.
Imagínate en este tipo de casos, que son más habituales de lo que crees, lo difícil que va a ser reclamar, cuando interviene el mal estado de la calzada, un tercero (o varios si se produce una colisión en cadena), la Administración, una o varias aseguradoras…
No lo dudes. Busca siempre ayuda legal desde el primer momento, porque la vas a necesitar.
✔ Contar con la ayuda inmediata de un buen abogado especialista en accidentes de tráfico es el último y necesario paso que tienes que dar.
¿Cómo y qué se reclama un accidente por mal estado de la vía?
Vamos al lío.
Ya hemos dicho que, en este tipo de casos, sobre todo si tú eres el único involucrado, se tramitan por vía administrativa al tratarse de responsabilidad patrimonial de la Administración.

Pero OJO, porque si hay otros vehículos implicados y puede existir algún tipo de negligencia por parte de uno o varios de ellos que provoca daños, la reclamación puede complicarse.
Por eso si se te pasa por la cabeza gestionarlo el accidente por tu cuenta… mejor que lo pienses dos veces.
No es que sea recomendable, es que es necesario que cuentes con ayuda legal:
- Primero, para hacerlo bien.
- Segundo, para no saltarte pasos ni plazos.
- Y tercero, para reclamar con garantías.
Esto es en términos generales, esto es lo que hay que hacer:
La reclamación se dirige contra el titular de la vía en mal estado donde ha ocurrido el accidente.
Y debe acompañarse de cuantos documentos demuestren la causa del daño (fotos, Atestado, testigos), y en qué consisten (materiales, personales o ambos).
Es fundamental para reclamar que los daños y perjuicios puedan evaluarse económicamente.
Valorar esos daños, en especial las lesiones que hayas podido tener, y más aún si son importantes, es un quebradero de cabeza.
El punto de partida es el Baremo de Tráfico.
Y créeme, interpretarlo y saber cómo calcular lo que tienes derecho a que te paguen, es complejo.

Y ello sin contar con que no tengas idea de por qué conceptos tienen que indemnizarte.
Normal.
Es otro de los motivos por los que necesitas ayuda legal.
Piensa que puedes tener la “fortuna” de sufrir solo daños materiales, o unas lesiones leves.
Pero… ¿qué ocurre si el accidente te ha provocado unos daños personales graves o muy graves?
Hablamos de indemnizaciones muy elevadas, de cálculos complejos, y de multitud de conceptos y factores de corrección que hay que aplicar para calcular tu indemnización
Todo ello sin contar con el perjuicio patrimonial (lucro cesante y daño emergente) al que también puedes tener derecho según el Baremo.
No lo olvides: sean tus lesiones y daños grandes o pequeños, busca ayuda jurídica para reclamar todos y cada uno de los conceptos a los que tienes derecho.
El plazo para interponer la reclamación es de un año, que se cuenta desde el día que tuviste el siniestro.
Una vez que presentamos la reclamación, la Administración tiene 6 meses de plazo para contestar con una resolución que puede acceder a lo solicitado o denegarlo.
¿Qué suele ocurrir?
En esta primera instancia, lo habitual es que la Administración correspondiente deniegue la solicitud, bien con una resolución o bien por silencio administrativo.
¿Qué ocurre entonces?
Que es el momento de continuar reclamando, esta vez ya en vía judicial acudiendo a los Juzgados de lo Contencioso Administrativo.
El proceso requiere no solo de conocimientos legales.
También de la pericia de un buen abogado especialista que te ayude desde el primer momento no solo redactando la reclamación inicial, para intentar evitar el pleito, sino después con una estrategia encaminada a que te indemnicen los daños sufridos.
Abogado Sí, pero NO cualquier abogado
Imaginamos que te ha quedado claro que vas a necesitar ayuda.
Pero no te sirve cualquier profesional jurídico.
Cuidado con decidir encargar la defensa de tu caso a tu amigo recién licenciado, al hermano de tu suegra o al colega de la asesoría del barrio.
De la misma forma que si tienes que tramitar un despido o un divorcio acudes al experto en laboral o familia, en esta materia necesitas la ayuda de un especialista en accidentes de tráfico.

Y no solo porque una reclamación patrimonial contra la Administración tiene sus propias particularidades.
O porque tienes que dirigir bien tu reclamación y averiguar a qué Administración tienes que dirigirte.
O, por ejemplo, quién es la empresa concesionaria de la autopista de peaje donde has tenido el siniestro… y te puedes equivocar y que se te pase el plazo.
También porque si hay otros vehículos implicados la cosa se complica más y aparecen en escena las compañías de seguros.
Y ya sabemos lo que pasa.
El NO lo tienes asegurado, sobre todo si hay cualquier pequeña duda que permita a quien corresponda “librarse” de indemnizarte.
Y todo ello sin contar con que se te pasen plazos, no adjuntes los documentos necesarios, no sepas cómo acreditar tus daños o no conozcas lo que pueden indemnizarte.
¿Puedes intentar reclamar por tu cuenta?
Por supuesto.
¿Es recomendable?
NUNCA.
¿Te va a salir bien?
Lo más probable es QUE NO.
¿Es bueno que te informes primero?
SIEMPRE.
¿En ABOGADOS LESIONES podemos ayudarte?
Ese es nuestro trabajo.
¿Puedes hacernos una consulta gratuita y sin compromiso?
Por supuesto, y te lo recomendamos.
Somos especialistas en accidentes de tráfico.
Si sufres un accidente causado por mal estado de la vía no lo dudes y contacta con ABOGADOS LESIONES.
Recibirás de inmediato una valoración gratuita y sin compromiso de tu caso 😃
No olvides nuestra garantía: si no ganamos, no cobramos.
Envíanos el formulario de consulta o llámanos al 678 683 391