¿Accidentes de tráfico en verano? ¿Influye el aumento de desplazamientos por vacaciones? Sigue estos consejos y recuerda que lo importante siempre es llegar.
Los accidentes de tráfico y el verano van de la mano, al aumentar el número de desplazamientos por las vacaciones.
Estamos viviendo un verano atípico, bajo la sombra de la Covid19, una época marcada por el confinamiento obligado primero, y por la llamada “nueva normalidad” después.
Durante los meses en los que hemos permanecido en casa, se redujo de manera drástica la siniestralidad vial, llegando a producirse un importante descenso de heridos y fallecidos en nuestro país nunca visto desde que existen estadísticas por accidentes de circulación.
Además, la Semana Santa y el puente de mayo lo pasamos confinados, con lo que todos los desplazamientos propios de esa época del año no se produjeron, descendiendo en más del 86% el número de desplazamientos de largo recorrido.
Sin embargo, a partir del momento en que volvimos a la “nueva normalidad”, se retomó la actividad circulatoria en España, aunque con algo menos de tráfico teniendo en cuenta el cierre de los colegios y que aún hay personas que están trabajando desde casa y, por tanto, no necesitan desplazarse para acudir a su puesto de trabajo.
Ahora bien… llegó el verano…
… y con él unas ganas inmensas de salir de las ciudades y localidades habituales para escaparse unos días fuera y descansar después de todo lo que hemos vivido.
¿Va a cambiar la siniestralidad en estos meses de verano de 2020?

Dos puntos van a influir de manera importante en la circulación este verano:
- El primero, que muchas personas han decidido no viajar este año por prudencia y/o miedo a los contagios, teniendo en cuenta que la situación que tenemos en España está aún lejos de estar solucionada, y esto ha influido en los desplazamientos.
- El segundo es que, por el contrario, este año el veraneo sabe a español, y optamos por destinos turísticos dentro de España para evitar riesgos. Esto significa que los movimientos por carretera en nuestro país aumentan.
Al margen de las particularidades de este año debido a la crisis sanitaria que vivimos, el verano suele ser, por desgracia, época de accidentes.
Crece el número de vehículos y crece el número de desplazamientos.
Y esto influye, inevitablemente, en la siniestralidad.
En ABOGADOS LESIONES nos encantaría que llegara ese día en que nuestro trabajo como abogados especialistas en accidentes de tráfico, defendiendo a las víctimas, no tuviera razón de ser, porque eso significaría que los accidentes de tráfico habrían pasado a la historia.
Ojalá llegue ese día. Mientras tanto, no dejamos de insistir en la importancia de mejorar nuestros malos hábitos en la conducción, para conseguir entre todos hacer el país con la mejor seguridad vial de Europa.
Balance 2019: aprender de los errores cometidos
¿Deberíamos pensar en modificar algunos de nuestros malos hábitos en la conducción para circular de manera más segura?
El verano de 2019 se saldó con 215 fallecidos entre julio y agosto y casi 900 heridos de gravedad.
¿Es un mal dato?
Pues SÍ.
Porque, aunque son las cifras más bajas desde que la DGT realiza estadísticas, no dejan de ser elevadas. Y el objetivo es evitar más muertes en nuestras carreteras.

La mayoría de los accidentes mortales ocurrieren en carreteras convencionales interurbanas, y en el horario, el tramo de mayor concentración de siniestros se centra entre las 14 y las 20 horas.
¿La causa más habitual? Casi la mitad de los siniestros ocurrieron por salidas de la vía, provocadas por dos motivos recurrentes: el exceso de velocidad y las distracciones. A ello le añadimos otra causa conocida por todos: el 24% de los conductores fallecidos habían ingerido elevadas cantidades de alcohol.
En cuanto a la vulnerabilidad, la DGT indica que el 43% de las víctimas mortales en 2019 eran motoristas, ciclistas y peatones, que son los más expuestos y quienes mayores posibilidades de sufrir lesiones de gravedad en un accidente de circulación.
Este 2020 nos encontramos ante unas vacaciones atípicas.
Pueden incrementarse los desplazamientos porque se va a intensificar el turismo nacional, pero también hay muchas personas que van a preferir no viajar para evitar los riesgos asociados a la situación sanitaria que estamos viviendo.
¿El resultado? No lo sabremos hasta conocer los resultados de la siniestralidad pasado el verano. Pero lo que sí sabemos es que los motivos por los que se producen accidentes de tráfico en esta época se repiten año tras año.
Lo que debemos evitar para no tener accidentes de tráfico: malas costumbres
Malos hábitos en la conducción tenemos todos.
Algunos pueden ser menos importantes, pero otras veces cometemos imprudencias más graves sabiendo que las mismas incrementan las posibilidades de tener un accidente de tráfico.
Nos ponemos en peligro nosotros. Pero también ponemos en riesgo a los demás usuarios de la vía.
¿Podemos corregir esos malos hábitos?
Por supuesto.
¿Sabemos que no lo hacemos bien y conocemos el peligro de ciertas actitudes que incrementan las posibilidades de tener un accidente?
Por supuesto.
¿Está en nuestra mano evitar esas situaciones de riesgo?
Sin duda.
No nos engañemos.

Las imprudencias de los conductores están detrás de la gran mayoría de los siniestros que se producen en nuestras carreteras, más que los factores externos.
Este año hay ansia por salir, después del confinamiento. Y esto puede multiplicar el riesgo en carretera.
Estos son los principales errores que se cometen, y que, evitándose, pueden desembocar en una mejora de la seguridad vial.
Conducir bajo los efectos del alcohol: una mala compañía en la conducción
Verano & alcohol es una mezcla explosiva…
¿Cuantas veces escuchamos eso de…
“Yo controlo…”
“Son sólo un par de copas…”
“Estoy aquí al lado, no pasa nada…”
Pero pasa. Y mucho.
Parece mentira que, a estas alturas, conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas siga siendo una de las principales causas de los accidentes de circulación.
El alcohol y las drogas son malas compañeras de viaje. Se ve afectado el sistema central, los reflejos, y la capacidad para reaccionar ante cualquier eventualidad que surja en la circulación.

La falsa sensación de seguridad que provoca la ingesta de alcohol o de drogas se traduce en una sensación de euforia en los conductores, que conlleva la comisión de errores que ponen en riesgo no solo su propia vida, sino también la del resto de usuarios de la vía.
¿Qué ocurre en caso de accidente circulando bajo los efectos del alcohol?
El problema no es dar positivo en el control de alcoholemia. No sobrepasar la tasa máxima conlleva una sanción administrativa. Eso es lo de menos.
Pero si el positivo en alcohol supera la tasa máxima autorizada (superior a 0,60 mg/l en aire espirado o 1,20 g/l en sangre), hablamos de un Delito contra la Seguridad Vial, castigado con una pena de entre tres y seis meses de cárcel, multa de seis a doce meses, trabajo comunitario de 30 a 90 días, y, además, la prohibición de conducir durante un periodo de entre uno y cuatro años.
Y eso son palabras mayores, empezando porque vas a necesitar ayuda legal de un abogado especialista en derecho penal sí o sí.
Porque la cosa se complica si, además de dar positivo, tienes la mala suerte de provocar un accidente de circulación estando bebido, que causa lesiones y daños a terceros.
No sólo por la responsabilidad penal, con penas de cárcel en determinados casos.
También por la responsabilidad civil, porque como culpable tienes que responder con cargo a tu propio patrimonio de las indemnizaciones que correspondan a las víctimas del accidente que hayas provocado.
Y cuando las lesiones son graves o han causado la muerte de otros usuarios de la vía, las compensaciones económicas a pagar pueden llevarte a la ruina.
Aunque sea un topicazo … si bebes, no conduzcas. Y punto.
El exceso de velocidad… no se trata de llegar antes, sino de llegar bien
La velocidad excesiva está detrás de muchos accidentes de tráfico.
Y esto ocurre pese a los controles de velocidad, las multas… y los siniestros.

Los límites de velocidad están por algo. Advierten del peligro e indican al conductor cuando reducir para prevenir situaciones de riesgo.
En la mayoría de los siniestros donde interviene este factor, hablamos de siniestros graves o muy graves, e incluso con fallecidos.
Este verano, las ganas de llegar a nuestro destino y la situación que hemos vivido propicia que muchos conductores sigan arriesgándose a multas importantes y lo que es peor, exponiéndose a provocar un siniestro cuyas consecuencias pueden ser fatales para todos.
Las distracciones, en cabeza como causa de accidentes de circulación
No aprendemos.
Que si el teléfono móvil, que es el rey de las distracciones…
Que si el GPS…
Que si la música…
Que si una discusión en el coche…
Que si como o bebo algo mientras conduzco…
Y así una larga lista de distracciones y faltas de atención a la conducción, que se han convertido en la causa número 1 en los accidentes de circulación.
Está demostrado. Son errores humanos. Y causan siniestros que provocan lesiones y daños.
Unos pocos segundos son suficientes para distraer nuestra atención de la carretera y provocar una salida de la vía o una colisión con otro vehículo.
Según la DGT son muchos los accidentes de coche cuya causa se debe a un despiste o distracción causado, sobre todo, por el uso de dispositivos electrónicos.
La distancia de seguridad…. esa gran desconocida por tantos conductores
Cuántas veces nos habremos quejado de los clásicos conductores que se pegan demasiado a nuestra parte trasera, muchas veces con ese afán “intimidatorio”. Y cuántas veces somos testigos de cómo adelantan muchos conductores a los ciclistas sin respetar el metro y medio de seguridad preceptivo.

Una gran parte de los alcances traseros, que suponen el 80% de los accidentes leves o menos graves, ocurren por no respetarse la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede.
Esta forma de conducir, que suele ser bastante agresiva, provoca situaciones de riesgo que pueden desembocar fácilmente en un siniestro.
Y en primera posición… los embotellamientos en hora punta, y las retenciones en carretera provocadas por atascos a la entrada y salida de las grandes ciudades, en la operación salida de vacaciones, o debido a las circunstancias del tráfico.
Muchos de estos casos son leves, y siempre son culpa de quien golpea por detrás. Siempre. Aunque el vehículo que nos preceda frene bruscamente.
Las señales de circulación están para cumplirse, no de adorno
Para algunos conductores, parece que no existen.
Todos las hemos aprendido al sacarnos el carnet de conducir.
Sin embargo, estamos hartos de ver señales de STOP o Ceda el Paso que no se respetan, límites de velocidad que se sobrepasan, adelantamientos prohibidos… y así, una larga lista de infracciones relacionadas con hacer caso omiso a las señales de tráfico.
Las señales de circulación cumplen su función, y sirven, sobre todo, para ayudar a los conductores a circular de forma segura. No cumplirlas genera situaciones de riesgo que ponen en peligro la seguridad vial.
Precauciones para evitar accidentes de tráfico en verano
Todo lo anterior nos sirve para evitar malos hábitos no solo en verano, sino en cualquier época del año.
Pero si queremos evitar peligros al volante, estas son algunas de las recomendaciones que debes tener en cuenta y son muy habituales en la época estival:

- Revisar tu vehículo antes de salir de viaje. Una puesta a punto es fundamental para circular con seguridad.
- Utilizar el cinturón de seguridad y las sillitas de retención infantil. Los cinturones salvan vidas. Y los menores deben ir convenientemente protegidos. No hay excepciones.
- No realizar comidas copiosas antes de viajar. Es mala idea parar a mitad de camino para hacer una comida copiosa que luego seguro te va a provocar sueño. En carretera es mejor hacer un picoteo ligero.
- Detenerse cada 200 kilómetros o cada 2/3 horas para descansar. Es fundamental hacer paradas en los viajes largos, para evitar el sueño o la fatiga que son malos compañeros de viaje.
- Casco en la moto, siempre. El casco salva vidas. Aunque sea para un trayecto muy corto, la cabeza del motorista (y el pasajero) debe ir siempre protegida, para evitar en caso de accidente lesiones medulares o cerebrales graves.
- Cuidado con el consumo de medicamentos. Si tienes que tomarlos, es importante que te asegures de que no van a interferir en tu capacidad de conducción: tranquilizantes, antibióticos, antihistamínicos… son algunos medicamentos cuyo uso puede estar desaconsejado a la hora de conducir. Revisa los prospectos y asegúrate de que puedes coger el coche o la moto son seguridad.
- Atención a las malas condiciones atmosféricas: extrema las medidas de precaución y cuidado cuando el tiempo no acompañe, en especial en caso de lluvia, niebla, o viento fuerte.
- Intenta evitar viajar de noche, en especial entre las 4 y las 6 de la mañana. Durante la noche tenemos menos agudeza visual, nuestra capacidad de conducción es menor, y es más difícil apreciar la velocidad o el movimiento. Es fácil que nos entre sueño al volante o que nos deslumbren los vehículos. Si no queda más remedio, es importante descansar bien antes de salir y parar las veces que haga falta.

Todos conocemos estas recomendaciones, la mayoría de nosotros las escuchamos cada año. Pero lo importante es ponerlas en práctica.
Porque si la mayoría de los accidentes se producen por errores humanos, podemos evitarlos entre todos.
Y si a pesar de todo ello, te ves involucrado en un siniestro y no sabes qué derechos te asisten… en ABOGADOS LESIONES podemos ayudarte a tramitar la reclamación de la indemnización que te corresponda conforme al Baremo de Tráfico.
No esperes a consultar con un abogado. La consulta es gratuita y sin compromiso. Cuéntanos tu problema para ayudarte a resolverlo.
Contacta con ABOGADOS LESIONES y un abogado te hará una valoración gratuita y sin compromiso de tu caso ? Y no olvides nuestra garantía: si no ganamos, no cobramos.