Secuelas interagravatorias, duplicadas y concurrentes en accidentes

Hablar de secuelas interagravatorias, concurrentes o duplicadas en accidentes de tráfico es como hablar en chino para ti.

Lo sabemos.

Si ya de por si un accidente de circulación es complejo, tienes mil cosas en la cabeza y muchos trámites por realizar que normalmente no conoces ni sabes cómo enfocar… el tema de las secuelas viene a complicarlo todo un poco más.

Y si, además, se trata de secuelas complejas, porque tú o alguien cercano a ti ha sido víctima de un siniestro de los graves de verdad, con lesiones importantes, la cosa se complica, y mucho.

Si eres habitual lector de este blog, sabrás ya de los problemas que te vas a encontrar cuando tienes un accidente de tráfico.

Y eso vale para todos los casos, sean más leves o más graves.

Lo único que cambia es el tipo de problema que vas a tener, porque una aseguradora puede discutirte la culpa (quien es responsable del siniestro), la entidad de los daños personales (lesiones que has tenido), o ambas cosas.

Cuando hablamos de tipos de secuelas hablamos, por extensión, de un problema relativo a la entidad de las lesiones de la víctima.

Y para su valoración, no dudes que siempre vas a necesitar ayuda legal de un abogado especialista en accidentes e independiente de las compañías de seguros.

Secuelas en accidentes de tráfico: por qué cuesta tanto que te las pague la aseguradora

La secuela es ese estado residual que te queda, una vez que el médico te ha dado el alta porque tus lesiones se han estabilizado.

Dicho de otro modo, puede ser una dolencia física (funcional) o estética (cicatrices, abrasiones, una amputación) que sigues teniendo cuando has alcanzado la estabilización lesional.

A efectos de su valoración en una indemnización, la compañía de seguros tiene que pagarte las secuelas que te queden y que estén acreditadas en los informes médicos.

¿Cuál es el problema?

Para calcular una indemnización por secuelas hay que tener en cuenta tanto el número de ellas como el valor que se otorga a cada una, y también tu edad en el momento del siniestro.

atropellos consecuencias reclamar

El Baremo de Tráfico establece para cada secuela una horquilla de puntos, recogidas en unas Tablas, y cada punto vale una cantidad de dinero (en función de la edad de la víctima en el momento del siniestro).

A mayor número de secuelas y menor edad, más indemnización (mayor es la cuantía económica).

El valor mínimo es el que corresponde a la secuela más leve (un punto), mientras que según la secuela es más severa o grave, el número de puntos sube hasta el límite de puntos de secuela que tenga.

¿Qué es lo que ocurre con las compañías de seguros?

✔️ Primero, que muchas veces no reconocen una secuela, aunque exista, sobre todo si los daños personales son de las denominadas “leves” (principalmente los traumatismos menores de columna vertebral).

✔️ Segundo, que, si la reconocen, le van a dar el valor mínimo, porque así pagan menos indemnización.

No podemos olvidar que las aseguradoras se mueven por una cuenta de resultados.

El objetivo es pagarte la menor indemnización posible, y por eso hacen ofertas motivadas a la baja.

Y las secuelas, sobre todo en los accidentes de cierta importancia, son una parte importante a pagar, y el concepto que dispara la cuantía de las indemnizaciones en lesionados graves o muy graves.

Si a eso le añadimos que como lesionado no conoces cómo se hace el cálculo de las secuelas, ni qué secuela se aplica a tu caso concreto, tenemos el resultado: salvo que tengas la ayuda de un abogado especialista, percibirás siempre una indemnización por debajo de lo que te corresponde.

La fórmula de Balthazar: la indemnización por secuelas no es una suma aritmética

Puede que estés pensando que no debe ser tan difícil eso de “calcular la indemnización por secuelas” porque total, se suman todas ellas y listo.

Pues No es así.

La cantidad que tenga que pagarte la compañía en concepto de secuelas no se calcula sumando todas las que tienes, cuando son varias.

Daños personales en accidente trafico

Aquí entra en juego una formulita, llamada de Balthazar, que se aplica a las secuelas y que tiene mucho que ver con la clasificación que vamos a hacer después.

Esta fórmula se aplica cuando tienes varias secuelas.

Ponemos un ejemplo: imagina que te han quedado dos secuelas, que valoramos en 5 y 2 puntos respectivamente.

Igual piensas que lo que hay que hacer es sumar las tres cantidades y reclamar la indemnización por un total de 7 puntos (5 + 2).

Pues el cálculo no se hace así.

Cuando tienes varias secuelas tienes que aplicar siempre la fórmula de Balthazar, que es esta:

[[(100 – M) x m] / 100] + M

La M es la secuela de más valor de las que tienes (en el ejemplo sería la de 5 puntos) y la m la de menor valor (la de 2 puntos, en este caso).

La cosa parece sencilla, pero no lo es en absoluto, porque hay que tener en cuenta la prioridad de las operaciones que están dentro del doble corchete, y luego las de un solo corchete frente al paréntesis.

Dicho de otro modo: si te equivocas aplicando la fórmula la indemnización estará mal calculada y tú puedes estar perdiendo dinero.

indemnización por accidente de tráfico

Y si no sabes aplicarla ten por seguro que es mejor que externalices tu reclamación y sea un abogado experto quien te haga el cálculo, sobre todo en caso de siniestros graves.

Por eso insistimos tanto en la importancia de que cuentes con asesoramiento legal independiente y ajeno a las aseguradoras para calcular tu indemnización por accidente.

Puedes imaginarte, en caso de lesiones graves o grandes lesionados, que pueden tener no solo muchas secuelas sino altas puntuaciones, lo que puede ser hacer el cálculo sin ayuda.

En definitiva, la formulita de marras tiene como finalidad moderar las indemnizaciones que se pagan a los lesionados más graves para que no se disparen, en el caso de que tengan o bien varias secuelas con muchos puntos cada una o muchas secuelas, pero leves.

Dicho de otra forma, viene a rectificar la pérdida progresiva que cada una de las secuelas provoca en la situación psicofísica del lesionado.

Cuando son pocas secuelas lo normal es que la fórmula no altere la suma aritmética de las mismas.

Ahí lo dejamos…

Secuelas en accidentes graves: interagravatorias, concurrentes y duplicadas

Ya hemos visto una primera clasificación de las secuelas en funcionales y estéticas, atendiendo al tipo de daño que te puede quedar.

Recordamos que las funcionales hacen referencia a dolores o limitaciones de carácter funcional, mientras que las estéticas son todas aquellas que suponen un menoscabo en la apariencia física: una quemadura, una cicatriz, una cojera o una amputación, por ejemplo.

Secuelas concurrentes

Las concurrentes son aquellas secuelas que le quedan al lesionado que derivan del mismo accidente de tráfico, y están contempladas en el artículo 98 del actual Baremo de Tráfico.

Imagina que tienes un siniestro de moto y te quedan tres secuelas en rodilla, espalda y hombro. Las tres serían concurrentes.

Victimas accidentes de tráfico

Un apunte: son sólo concurrentes cuando no afectan a la misma estructura orgánica o funcional.

En el caso anterior lo son porque una se localiza en la rodilla, otra en la espalda y otra en el hombro.

Sin embargo, no serían concurrentes dos secuelas distintas que afectan ambas a la rodilla.

Para hacer el cálculo de la indemnización en este supuesto, tendríamos que utilizar la fórmula de Balthazar que ya hemos visto.

Secuelas interagravatorias

Las interagravatorias se contemplan en el artículo 99 del Baremo de Tráfico, y son las secuelas que se han producido en un mismo accidente de circulación, pero que afectan a funciones comunes, y, por tanto, provocan un daño mayor en la víctima.

Vienen a ser una especie de subcategoría de las concurrentes, y se diferencian de ellas porque en este caso, provocan una agravación importante de cada una de ellas por incluir recíprocamente una en la otra.

Accidentes de tráfico con atropello

Dicho de otro modo, las interagravatorias son secuelas que agravan de forma significativa cada una de ellas y producen, por tanto, un daño más severo que la propia concurrencia de las mismas.

Imagina que en el accidente pierdes la visión de un ojo. No es igual perder la visión en un ojo que en dos. Si el daño afecta a los ojos sería un caso de secuelas interagravatorias.

Lo mismo ocurriría si, por ejemplo, la lesión afecta a uno de tus oídos o a los dos, porque no es igual perder audición de uno de ellos que quedarte sordo porque has perdido la audición de ambos oídos.

El daño, en estos casos, es mucho mayor que si solamente hablamos de secuelas concurrentes.

Para el cálculo de estas secuelas, el Baremo de Tráfico nos permite hacer la valoración en estos casos incrementando en un 10% la puntuación resultante tras aplicar la fórmula de Balthazar, haciendo el redondeo a la unidad más alta, pero siempre con el límite de los 100 puntos que marca el Baremo.

Secuelas duplicadas

El Baremo de Tráfico indica en su artículo 97.3 que cada secuela debe valorarse solo una vez, a pesar de que los síntomas de la misma aparezcan en varios apartados del Baremo y sin perjuicio de lo que se establece para el caso del perjuicio estético.

Dicho de otro modo, no hay que valorar secuelas que o bien estén incluidas o bien deriven de otras, aunque aparezcan de manera independiente descritas en el Baremo.

Calcular la indemnización por secuelas: necesitas un abogado especialista

Llegados a este punto, es posible que estés pensando que es un verdadero galimatías eso de calcular las secuelas derivadas de un accidente de tráfico.

Y de saber cómo hacerlo cuando son interagravatorias o concurrentes.

O no liarte para duplicarlas-ya sabes que no se pagan las duplicadas.

Lesiones graves en accidentes indemnizacion

Pues no te equivocas.

Esta es una de las partes más complejas de una indemnización, sobre todo en el caso de lesionados graves o grandes lesionados.

EstaSi has consultado alguna vez el Baremo, te habrás encontrado con un apartado de secuelas donde vienen descritas una a una con su puntuación correspondiente.

Y además de lo anterior, habrás visto un montón de Tablas donde figuran varios apartados, como le edad, el número de secuelas y una cantidad económica en cada caso.

Vamos a partir de la base de que la aseguradora que tiene que indemnizarte ha reconocido responsabilidad y el siguiente paso es, una vez que estás estabilizado de tus lesiones y te han dado el alta médica, hacer el cálculo de lo que tienen que pagarte.

➡️ ¿Por dónde empiezas?

➡️ ¿Cómo sabes qué cantidad de puntos vas a dar a cada una de tus secuelas?

Porque no nos engañemos, no es igual que te paguen 2 puntos que 5, por ejemplo, y la diferencia económica es de más del doble.

➡️ Y una vez que ya tienes los puntos… ¿cómo sabes aplicar la fórmula de Balthazar?

➡️ ¿Y si tienes 8, 10, 12 secuelas?

➡️ Y vamos a rizar más el rizo…. ¿Y si tienes secuelas interagravatorias de un estado previo al accidente?

Imaginamos que ahora estarás hiperventilando.

Y no es para menos.

Cuando se trata de pocas secuelas, la cosa es más sencilla si la compañía te las reconoce y te las paga, aunque vas a tener que pelearte en este caso para que te paguen los puntos que te corresponden, porque ya sabes que valoran en mínimos.

Calculadora indemnizacion accidentes

Pero… ¿qué ocurre cuando hay muchas secuelas o menos, pero de puntuación muy elevada?

Hablamos de lesiones muy graves, como pueden ser las cerebrales, las medulares, o las amputaciones, entre otras.

Y la complicación va más allá.

Porque este tipo de secuelas llevan aparejada la reclamación de otro tipo de conceptos incluidos en el Baremo de Tráfico que se pagan solo en determinados casos atendiendo a las lesiones sufridas por la víctima.

Otro cálculo más a añadir a la indemnización, y que son conceptos que tienen su origen en esas secuelas graves.

Y ahora… ¿a que ya estás pensando que vas a necesitar ayuda legal?

En Abogados Lesiones sabemos, y hemos comprobado, que los lesionados que no reclaman su indemnización con abogado externo a las compañías perciben una indemnización inferior a la que por derecho les corresponde.

Saber qué tipo de secuelas tiene una víctima, el valor que hay que darlas en función de su gravedad, y el cálculo de la cantidad concreta que corresponde a cada una de ellas es parte de nuestro trabajo.

El tuyo no es liarte con cálculos, Tablas y fórmulas, ni desesperarte porque la aseguradora quiere minimizar tus daños y pagarte menos de lo que te corresponde.

Tú solo tienes que ocuparte de lo más importante: recuperarte lo antes posible.

Nosotros nos ocupamos de todo lo demás.

¿Hablamos?

Contacta  con ABOGADOS LESIONES  para hacernos una consulta gratuita y sin ningún compromiso, y te resolvemos todas las dudas que tengas.

Y recuerda nuestro compromiso contigo: si no ganamos, no cobramos.

Envíanos el formulario de consulta o llámanos al 678 683 391